Gay Spirit

Cultura Gay y Espiritualidad

Budismo y Homosexualidad diciembre 19, 2007

Filed under: Budismo,Espiritualidad — capillag @ 3:50 pm

                                                foto-022.jpgfoto-022.jpgfoto-022.jpgfoto-022.jpgfoto-022.jpg

 Haciendo un paseo de páginas web que opinan sobre la homosexualidad he reparado en una pagina, que reune una serie de dudas y preguntas comunes acerca del budismo.

En ella pude ver muchas cosas chulas, como por ejemplo que no se definen como religión o filosofía, sino como forma de vida. Y son muy coherentes con ellos mismos.

En el budismo no existe ningún tipo de rechazo a la homosexualidad. Por el contrario, un verdadero espíritu budista buscará la armonía y la paz más allá de las divisiones creadas por nosotros mismos. El ideal budista es acercarse a la vida de monje, y cuando uno se encuentra en ésa situación, foto-022.jpgfoto-022.jpgnos daremos cuenta que nuestras concepciones actuales de la sexualidad, como tantas otras cosas, deberían de ser muy distintas. Una persona homosexual será muy bienvenida en la práctica budista, y sólo deberá aprender, tal como todos, a cultivar y mantener el respeto y la tolerancia con respecto a los demás.

Respecto a la homosexualidad, ésta fue aceptada por el propio Buda al permitir en vida la ordenación de monjes homosexuales excepto en el caso particular de aquellas personas llamadas entonces pandakas. Así que por tanto, no existe en las fuentes ningún comentario explícito referido al tipo de sexualidad de los laicos, con la excepción de las citas a los pandakas.

Los pandakas eran caracterizados como personas poseídas en alto grado por pasiones sexuales (ussanakilesa), por una lujuria irrefenable (avapasantaparilaha), esencialmente dominados por su libido (parilahavegabhibhuta,) por el deseo de conseguir prostitutas (vesiya) o parejas muy jóvenes (thulakumarika). Ello hacía muy difícil su pertenencia a la comunidad de monjes. Aunque el significado de pandaka no parece incluir directamente a los travestidos y transexuales, así sucedió en un episodio de la vida de Buda con un monje. Por esta asociación, en la mayoría de comunidades budistas como por ejemplo en la Tailandesa, tradicionalmente se ha vetado el acceso al monacato a transexuales y travestidos, si bien recientemente en el caso tailandés algunos abades ya han dado su consentimiento a la ordenación de éstos como monjes al hacer énfasis en subrayar la descripción de un estado mental pero no del aspecto exterior de la persona.

Me alegra saber que el budismo esta muy abierto a la homosexualidad y no me sentiria rechazado.

Anuncio publicitario
 

Iglesia prohibe diputado transexual ser madrina diciembre 18, 2007

Filed under: Activismo,Cristianismo,Noticias — capillag @ 5:03 pm

Transgender Equality - (Transgender Equality)

Un sacerdote católico prohibió a una legisladora transexual de Italia ser la madrina en la boda de un familiar, lo que generó protestas del partido al que el diputado pertenece.

Vladimir Luxuria, dijo que su prima le había pedido que fuera la madrina de su boda, que se realizará bajo el rito católico en el antiguo santuario de Foggia, al sur de Italia, el próximo año.Pero el Padre Francesco, el párroco del lugar, dijo a Reuters que el pedido fue rechazado porque Luxuria «no cree en los valores familiares, ni siquiera desde un punto de vista político.»

«Sus elecciones personales son otro tema, ya se lo expliqué a él,» dijo el miércoles el sacerdote en una conversación telefónica.

El partido de Luxuria, Refundación Comunista, calificó a la prohibición de «ilegal y racista.»

«Una vez más, la Iglesia muestra su lado discriminatorio y fundamentalista,» dijo el partido en un comunicado

http://www.terra.com/todogay/articulo/html/vid3136.htm

 

Para una espiritualidad gay.Primera parte

Filed under: Activismo,Espiritualidad — capillag @ 3:54 pm

Cedo hoy la palabra, en este púlpito inclusivo, a la reverenda doctora Mona West, que ejerce su ministerio pastoral en la Iglesia de la Trinidad, en Sarasota (Florida, USA). Su tema, hoy, la espiritualidad gay. O queer. Que aproveche.

“En años recientes, ha habido un creciente interés en la espiritualidad. Hoy, la gente tiene una variedad de medios para abordar temas espirituales, algunos de los cuales incluyen la terapia, libros de auto-ayuda, talleres, centros de retiro, grupos de doce pasos, meditación, ejercicio y rituales. Como resultado de estas variadas prácticas, se manifiestan algunos tipos específicos de espiritualidad en grupos con historiales, culturas, experiencias y orígenes étnicos en común. Algunos de estos tipos de espiritualidad han sido llamados “Espiritualidad Feminista”, “Espiritualidad de la Mujer”, “Espiritualidad del Hombre” y “Espiritualidad Nativa Norteamericana”.

La gente gay, lesbiana, bisexual y transexual tienen una peculiar historia como gente espiritual, y nuestras expresiones de espiritualidad se manifiestan hoy de formas sanadoras. Tales expresiones son conocidas como “Espiritualidad Gay”.

Nuestros Antepasados Espirituales Queer

A través de la historia y en distintas culturas, la gente Queer no sólo se ha inclinado espiritualmente sino que ha sido respetada y reverenciada por su liderazgo espiritual. En su revelador libro Otra Lengua Madre: Palabras Gay, Mundos Gay, Judy Grahn intenta rastrear muchas de las palabras y conductas que se han usado para definir y describir a la gente Queer. Hay varios capítulos en su libro que mencionan los roles espirituales que la gente Queer ha jugado en las culturas indígenas como chamanes y chamanas, sacerdotes y sacerdotisas e intermediarios.

En su libro Saliendo del Clóset Espiritualmente, Christian de la Huerta identifica diez roles espirituales que la gente Gay ha asumido en el transcurso de la historia: transformadores catalíticos, forasteros, scouts de la conciencia, clowns sagrados, guardianes de la belleza, cuidadores, mediadores, chamanes y sacerdotes, el Divino andrógino y porteros. John Boswell también ha enfatizado el papel primordial que la gente Gay ha jugado en la tradición occidental monástica, en su famoso libro Christianity, Social Tolerance, and Homosexuality: Gay People in Western Europe from the Beginning of the Christian Era to the Fourteenth Century. (Cristiandad, Tolerancia Social y Homosexualidad: Gente Gay en Europa Occidental desde el Inicio de la Era Cristiana hasta el Siglo XIV.)

Walter L. Williams ha estudiado las culturas Nativas Norteamericanas que veneran al berdache, el ser andrógino y travestido que no era considerado ni varón ni hembra, y que se pensaba tenía “dos espíritus.” El berdache tenía importantes funciones espirituales dentro de la tribu, como sanador, el que soñaba y tenía visiones, y como mediador entre el mundo espiritual y el mundo humano.

A causa del prejuicio y del abuso religioso, la gente Gay de nuestros tiempos hemos rechazado o perdido esta conexión con nuestra herencia espiritual. Es tiempo de que busquemos en nuestro interior, y hagamos una tarea de auto-búsqueda y reclamemos nuestra naturaleza espiritual como sanadores, profetas, artistas, visionarios, mediadores, mensajeros, sacerdotes y sacerdotisas y guardianes de la belleza. (cont..)

 

San Sebastian, Patrono de los Homosexuales

Filed under: Arte Gay,Cristianismo,Historia de la Homosexualidad,Iconos Gay — capillag @ 4:38 am

Nuestra cultura está impregnada de símbolos de todos los tipos. Estos generalmente actúan de forma inconsciente y otras veces se establecen más conscientemente. Uno de los iconos de la cultura gay es San Sebastián

 Es mártir y víctima de los valores morales de sus respectiva época. Fue consecuentes con sus ideas y despertaro la desazón de sus san_sebastian_3.jpgcontemporáneos.San Sebastián era soldado y atado a un poste murió por las flechas que le lanzaban los arqueros de Mauritania. Su delito había sido el de no maltratar a los cristianos condenados a tortura. La evolución de de San Sebastián como icono gay tiene una larga historia. Su figura aparece en miles de obras de arte. Ha sido inmortalizado por los más grandes pintores −Tintoretto, Tiziano, Botticelli, El Greco…−. Ya en el siglo XIX sus sensuales pinturas inspiraron un culto homosexual explícito. En la literatura, Tenesse Williams encontramos un poema, ‘San Sebastiano de Sodoma’, en el que narra el en unos cuantos versos explica su drama.

Tanto la historia de San Sebastián como su rol en la cultura gay más moderna simbolizan el impulso de subversión. En muchas pinturas de San Sebastián luce un rostro que expresa una mezcla de placer y dolor. Se considera que esto ilustra el placer por ser coherente con sus convicciones y el dolor de verse atacado por defenderlas

 

Homosexualidad y Cristianismo diciembre 16, 2007

Filed under: Cristianismo — capillag @ 8:27 pm

La homosexualidad no es un pecado, tampoco una enfermedad.

Dios nos creó homosexual, lesbiana, hombre gay, bisexual, o heterosexual. Es decir, no hay ninguna contradicción en ser gay o lesbiana y cristiano(a). El hecho de que la Iglesia nos rechaze no implica que Dios nos rechaze.

 Muchas de las iglesias, tanto católicas como protestantes, tienen una idea muy pervertida de la homosexualidad e incluso de la sexualidad humana en general. No obstante, gracias a Dios, las investigaciones científicas y sicológicas nos muestran lo normal que es la homosexualidad, sea femenina o masculina.

En cuanto a la Biblia, expertos en las Sagradas Escrituras han demostrado que la Biblia no dice nada en contra de la homosexualidad. Sí, se menciona actos sexuales entre personas del mismo género en ciertas situaciones, pero eso sólo en unos seis versículos en toda la Biblia. Y cuando uno estudia al fondo, en su idioma original (hebreo y griego) cada uno de estos versículos y su contexto y toma en cuenta la cultura de la época en que cada uno fue escrito, se observa en cada caso que hay problemas en la traducción y/o interpretación tradicional. Se nota que en realidad no hay en ninguno de estos versículos una base para condenar a la homosexualidad.

Al contrario, creemos que nuestra sexualidad, sea heterosexual u homosexual, es un don de Dios y algo que se debe celebrar dignamente. La Biblia incluye varias narraciones que pueden inspirarnos sobre amor profundo entre personas del mismo sexo: Rut y Noemí (de la cual el mundo heterosexual toma una de sus favoritas promesas matrimoniales: “Iré a donde tú vayas….”- Rut 1:16-17); David y Jonatán; el capitán romano y su criado (San Lucas 7:2-10); Jesús y Lázaro; Jesús y Juan. David, al hablar de su amor a Jonatán, dice:

“¡Con cuánta dulzura me trataste! Para mí tu amor superó al amor de las mujeres.” (o: “Más delicioso para mí tu amor que el amor de las mujeres.”) (2 Samuel 1:26).

¿Podemos excluir la posibilidad de que esta relación fue más que platónica, que fue una relación sexual también? Además, en los primeros siglos del cristianismo la Iglesia aceptaba a las/los homosexuales como hijas e hijos de Dios y hay indicaciones incluso que sus uniones en la iglesia fueron bendecidas.